viernes, 12 de septiembre de 2008

Se desploma Cemex 7.5% por malos resultados

MÉXICO, septiembre 12, 2008.- Las acciones de la cementera mexicana se desplomaban en los mercados de valores de México y Wall Street por la expectativa de resultados para el tercer trimestre del año, la cual resultó por debajo de la expectativa de los analistas e inversionistas.
A las 11:47 horas (local de la Ciudad de México), los certificados de participación ordinaria (CPO) de Cemex en la Bolsa Mexicana encabezaban la lista de las caídas más pronunciadas con una baja de 7.55% a 19.70 pesos, mientras que en Wall Street el ADR de la cementera caía 7.3% a 18.68 dólares. La información prevía de las 09:28 horas, señalaba que el CPO bajaba 6.4% y el ADR caía 6.2%.

Este viernes, la cementera regiomontana adelantó al mercado que en el tercer trimestre del año (que concluye el 30 de septiembre) sus ventas podría sumar 5,900 millones de dólares, cifra que representaría una baja de 3.3% respecto al mismo trimestre del año anterior.

Esa baja contrastó con el incremento de 3.4% que esperaba el mercado, cuando menos en el consenso elaborado por El Semanario Agencia (ESA) con seis especialistas bursátiles.
Los principales indicadores que anunció Cemex estuvieron por debajo de la expectativa del mercado.
Para el periodo julio-septiembre, la compañía adelantó que su utilidad de operación se ubicaría en 800 millones de dólares, 14.9% menos respecto a lo contabilizado en igual periodo de 2007.
En tanto, el flujo de operación (Ebitda por sus siglas en inglés) caería 8.2% a 1,250 millones de dólares.

Esas bajas significan una reducción en los márgenes de rentabilidad, de 1.8 puntos porcentuales en el operativo y de 1.1 puntos en el Ebitda, para quedar en 13.6% y 21.2%, respectivamente.
Para el director de finanzas de la compañía, Rodrigo Treviño, esos resultados obedecen a que ““seguimos enfrentando un difícil entorno económico en la mayoría de nuestros mercados. Los volúmenes para el trimestre han sido negativamente afectados por la continua desaceleración en mercados como los Estados Unidos, España y el Reino Unido”

“Adicionalmente, las fluctuaciones en los tipos de cambio también han tenido un impacto en nuestros resultados para el año completo, debido a que el peso mexicano se ha depreciado desde el final del segundo trimestre”, agregó el ejecutivo en un comunicado de prensa. (El Semanario Agencia, ESA).

jueves, 11 de septiembre de 2008

¿Qué es un Bono?
El bono es un instrumento de deuda el cual se cotiza en el mercado de capitales, este instrumento es vendido por el gobierno o por compañías (emisores) a inversionistas (tenedores) a través de un grupo de instituciones financieras y mediante el cual el emisor se obliga a pagar al tenedor una tasa de interés.
Características Principales del Bono
· Monto Principal: este monto pude variar desde un mínimo de 30 hasta 1,000 millones de dólares dependiendo de las necesidades de emisor y las condiciones del mercado.
· Tasa de Interés o Cupón: la tasa de interés de un bono se compone de dos elementos: tasa base y una sobretasa. La tasa base s puede determinar de varias formas, si por ejemplo deuda en dólares se puede obtener de la tasa de los bonos del tesoro de los Estados Unidos para distintos plazos; por otra parte si es en pesos se puede obtener una tasa igual a la inflación para mantener el poder adquisitivo del capital. La sobretasa la determina el mercado con base en la calidad crediticia del emisor.
· Plazo: por lo general el plazo va desde 3 hasta 30 años, incluso puede ser mayor si la calidad crediticia es muy fuerte.
· Calificación: esto depende de la situación y de la calidad crediticia del emisor. La calificación es asignada por instituciones especializadas denominadas agencias calificadoras. Las principales calificadoras de bonos son Standard and Poor´s (S&P) y Moody´s Investor Services (Moody´s).
· Restricciones Financieras: las principales restricciones financieras de un bono dependen de factores como condición financiera del emisor, condiciones del mercado y tipo de inversionistas hacia quienes va dirigido.

Ventajas y Desventajas al comparar la alternativa de emitir un bono contra la obtención de un financiamiento bancario.

Ventajas:
1. Plazo: los bonos tienen plazos mayores comparados con los vencimientos bancarios.
2. Tasa: las tasas de los bonos se fijan desde el inicio y permanecen así hasta el vencimiento.
3. Amortizaciones: el monto fuerte se paga hasta el vencimiento, mientras que en los bancos se requieren amortizaciones periódicas.
4. Base de Inversionistas: la base es considerablemente más amplia que en mercado de de bancos, incluso las mismas instituciones financieras son compradores de bonos.
5. Restricciones Financieras: son mucho más flexibles que las que se pudieran obtener en un financiamiento bancario.
Desventajas:
1. Prepago: los financiamientos bancarios son más flexibles en cuanto a la posibilidad de liquidar en forma anticipada, esto no está permitido y solo se puede liquidar al vencimiento.
2. Calificación: para un financiamiento bancario no es necesario que exista una calificación, para un bono sí.
3. Eventos de Incumplimiento: la solución a un evento de incumplimiento es mucho más fácil de arreglar con un banco que con un bono.

Un Plan de Negocios.

Pasaporte para el comercio internacional


Si se quieren realizar negocios en el extranjero, es necesario crear un plan de negocios que nospermita conocer los pros y contras de invertir en otro país.

Por eso a continuación vienen cuatro sencillas recomendaciones para lograr exportar mediantelaelaboración de un PLANEX (Plan de Negocios para su proyecto de exportación), el cual permitirádetectar riesgos, y mostrarnos un panorama real de la viabilidad del negocio.


1.- Análisis de la empresa
2.- Análisis del producto/Servicio
3.-Análisis y selección del mercado meta
4.- Análisis y evaluación financiera


Además también se pueden utilizar apoyos que dentro de México brinda a todo aquello empresario que quiera exportar a otras partes del mundo, a través de organismos como Bancomext, que ofrece apoyos específicos e integrales a las empresas. (http://www.bancomext.com/).